INTRODUCCION:
La prueba broncodilatadora (PBD) es uno de los
tests más sencillos y útiles de los que se realizan en un laboratorio de
exploración funcional respiratoria. Consiste en medir los cambios que se
producen en un parámetro funcional tras la administración de una sustancia
broncodilatadora, es decir, para realizar una PBD, un determinado sujeto debe
realizar una espirometría antes y unos minutos después de inhalar un
broncodilatador. Sin embargo, a pesar de la sencillez de la prueba, hay que
reconocer que no existe consenso en cuanto a la forma de realizarla, expresarla
e interpretarla (1).
En la mayoría de los centros de nuestra comunidad
se utiliza un agonista b2 inhalado, y se mide la variación en el FEV1 con
relación al valor basal, pero hay discrepancias en cuanto al porcentaje de
mejoría que debe considerarse significativo. Las normativas elaboradas por
diversas sociedades científicas no contribuyen a aclarar esta situación. Así:
+ En su “Recomendación sobre la espirometría
forzada” la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) aconseja
medir la mejoría en valores absolutos y en el llamado porcentaje ponderado
(2), mientras que en la “Recomendación sobre diagnóstico y tratamiento de
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica” se considera positiva una PBD
cuando hay una mejoría de 200 ml o del 10% con relación al valor teórico (3).
+ La European Respiratory Society (ERS)
considera positiva una mejoría del FEV1 y/o de la FVC de 200 ml y al menos un
12% porcentaje sobre el valor teórico (4).
+
Para la American Thoracic Society (ATS) una PBD es positiva
cuando el FEV1 mejora al menos un 12% con relación al valor basal (5) y más de
200 ml en valor absoluto.
Analizaremos diferentes aspectos que atañen a la
realización e interpretación de la PBD.
TOMADO DE:
Allende, J. Prueba broncodilatadora;Sección de Neumología.
Hospital de León. León, recuperado de:
http://www.socalpar.es/cursos_documentos/prueba_broncodilatadora.htm
INDICACIONES:
Se realiza fundamentalmente para:
- Diagnóstico del asma
bronquial.
- Establecer el grado de
reversibilidad del tratamiento broncodilatador en la EPOC
TÉCNICA:
- Debe realizarse con el
paciente clínicamente estable.
- ‐ No
utilización de broncodilatadores en las 6 horas previas.
- ‐ Se
realiza una determinación basal de FEV1.
- ‐ Se
administran por vía inhalatoria:
· 400 mg de un agonista beta‐adrenérgico.
· 80 mg de anticolinérgico.
- Se esperan
15‐20 minutos
y se repite la determinación del FEV1
INTERPRETACIÓN:
La prueba se considera positiva si:
- · El FEV1 aumenta 200 ml.
- · Aumento del 12% en valor absoluto del FEV1 aplicando la fórmula:
La prueba es muy específica, su positividad indica hiperreactividad
bronquial, pero es poco
sensible, su negatividad no la descarta.
UTILIDAD DEL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Cuando la prueba es muy positiva o el FEV se normaliza, debe
cuestionarse el diagnóstico de
EPOC y hay que pensar en asma bronquial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario