La espirometría es una prueba que estudia el funcionamiento pulmonar analizando, en
circunstancias controladas, la magnitud absoluta de los volúmenes pulmonares y la rapidez
con que el paciente es capaz de movilizarlos.
miércoles, 23 de marzo de 2016
TIPOS DE ESPIROMETRÍA.
Espirometría simple
Consiste
en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire
durante el tiempo que necesite.
Espirometría forzada
Tras
una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de
todo el aire en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior ya que
permite establecer diagnósticos. Se puede representar como:
- · Curvas volumen ‐ tiempo.
- Curvas flujo ‐ volumen
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES
|
CONTRAINDICACIONES
|
Si la persona tiene los siguientes síntomas:
· Disnea, sibilancias, tos, dolor torácico
|
Contraindicaciones
absolutas:
•
Neumotórax.
•
Ángor inestable.
•
Desprendimiento de retina.
•
Tuberculosis pulmonar activa.
•
Falta de colaboración marcada (enfermedades psiquiátricas, bajo nivel de consciencia,
etc.).
•
Cualquier otra que impida la movilización del tórax.
|
Si la persona tiene los signos:
· Espiración alargada, cianosis, hiperinsuflación,
disminución de ruidos respiratorios
|
Contraindicaciones
relativas:
•
Intolerancia a las boquillas intercambiables.
•
Traqueotomía.
•
Paresias faciales.
•
Problemas bucales.
•
Deterioro físico o mental.
|
Si cuenta con un diagnóstico
diferencial de enfermedades respiratorias
|
|
Cribado de pacientes con riesgo por
que han sido Fumadores, o están expuestos o sustancias inhalantes.
|
|
Si es necesario realizarlo por: Monitorización de tratamientos
respiratorios, cuantificación del impacto de la enfermedad en la función
pulmonar, valoración pronóstica y seguimiento de enfermedades respiratorias, Evaluación
de discapacidades, Estudios epidemiológicos y valoración preoperatoria
|
|
PARÁMETROS Y DEFINICIONES ESPIROMÉTRICAS
Capacidad vital forzada (FVC)
Es el volumen de aire expulsado durante la maniobra de espiración
forzada. Es un indicador de la capacidad pulmonar y se expresa en litros.
Capacidad vital (VC)
Es el volumen inspirado desde una situación de espiración máxima
previa hasta la máxima inspiración, se mide en litros y en condiciones normales
debe ser similar al FVC.
Volumen máximo de aire espirado en el primer
segundo (FEV1)
Es un parámetro de flujo y se mide en litros/segundo.
Flujo espiratorio máximo (FEM) o "Peak
flow" (PEF)
Corresponde al flujo máximo conseguido durante la maniobra de
espiración forzada y se expresa en litros/segundo. Es muy dependiente del
esfuerzo. Este parámetro es de gran ayuda para el seguimiento clínico del
asma y de los resultados del tratamiento.
TÉCNICA DE REALIZACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA
1. Cuestiones previas:
- Antes de la realización de la espirometría se habrán dado al paciente las instrucciones adecuadas (ver Contenidos para los Pacientes).
- El lugar donde se va a efectuar la prueba será tranquilo, agradable y con la temperatura adecuada, ni muy frío (>18º C), ni muy cálido (no más de 30º C, por ejemplo).
- El paciente llevará cierto tiempo en las dependencias y se le preguntará por posibles problemas o factores que puedan alterar su comodidad.
2. Material necesario:
· Habitación cerrada y tranquila, sin
ruidos.
· Báscula.
· Tallímetro.
· Termómetro para medir la temperatura
ambiente.
· Barómetro y medidor de la humedad
relativa del aire.
3. Técnica de realización
‐ Instrucciones
previas:
· Explicación de los motivos de la misma.
- Aviso de no toma de medicación desde 6 horas antes a la prueba o 12 horas si son medicaciones de liberación prolongada (Xantinas retardadas).
- · No fumar ni tomar bebidas con cafeína en las horas previas.
- · Advertirle que oirá órdenes en tono enérgico durante la realización.
- ‐ Durante la realización:
- · Posición sentada sin ropa que comprima.
- · Colocación de pinza nasal.
- · Comprobar que la boca está libre de elementos que dificulten la realización (dentadura postiza).
- · Inspiración relajada máxima, colocación adecuada de la boquilla y orden enérgica de comenzar.
- · La espiración forzada debe durar como mínimo 6 segundos, durante los cuales se animará al paciente.
- · Vigilancia de que expulsa el aire continuadamente sin pausas.
‐ Finalización de la
prueba:
- · Cuando se obtengan 3 curvas satisfactorias que duren más de 6 segundos.
- · Diferencias entre las 3 curvas en FVC y FEV1 inferiores al 5% o 100 ml.
- · El número máximo de curvas, para no agotar al paciente será de 8‐9.
‐
Elección de la curva:
Se elegirá aquella en que la suma del
FEV + FEV1 sea mayor.
‐ Cálculo del cociente
FEV1/FVC:
· Se realizará utilizando el valor
máximo de FEV1 y FVC en cualquiera de las curvas
técnicamente
satisfactorias, aunque sean de curvas diferentes
PATRONES ESPIROMÉTRICOS
Principales
patrones espirométricos
1. Características de los principales
patrones espirométricos
Patrón obstructivo
- · FVC normal.
- · FEV1 disminuido.
- · FEV1/FVC disminuido.
Patrón restrictivo
- · FVC disminuido.
- · FEV1 disminuido.
- · FEV1/FVC normal.
Patrón mixto
- · FVC disminuido.
- · FEV1 disminuido.
- · FEV1/FVC disminuido
En ocasiones será necesario, conocer
además el volumen residual (VR) y la capacidad
pulmonar total [(CPT), VC más VR] para
diferenciar entre trastornos obstructivos y
restrictivos. En los trastornos
obstructivos no hay disminución de la CPT pero sí está
aumentado el VR.
2. Enfermedades respiratorias
frecuentes por categorías diagnósticas
2.1. Obstructivas
· Asma.
· EPOC.
· Fibrosis quística.
· Bronquiolitis.
2.2. Restrictivas parenquimatosas
· Sarcoidosis.
· Fibrosis pulmonar idiopática.
· Neumoconiosis.
· Enfermedad intersticial inducida por
fármacos o radiación.
2.3. Restrictiva extraparenquimatosa
Neuromusculares:
· Debilidad/parálisis diafragmática.
· Miastenia gravis.
· S. Guillain‐Barré.
· Distrofias musculares.
Pared torácica:
· Cifoescoliosis.
· Obesidad.
3. Diagnóstico diferencial de las
alteraciones de la función ventilatoria:
N: normal
martes, 22 de marzo de 2016
PRUEBA DE BRONCODILATACIÓN
INTRODUCCION:
La prueba broncodilatadora (PBD) es uno de los
tests más sencillos y útiles de los que se realizan en un laboratorio de
exploración funcional respiratoria. Consiste en medir los cambios que se
producen en un parámetro funcional tras la administración de una sustancia
broncodilatadora, es decir, para realizar una PBD, un determinado sujeto debe
realizar una espirometría antes y unos minutos después de inhalar un
broncodilatador. Sin embargo, a pesar de la sencillez de la prueba, hay que
reconocer que no existe consenso en cuanto a la forma de realizarla, expresarla
e interpretarla (1).
En la mayoría de los centros de nuestra comunidad
se utiliza un agonista b2 inhalado, y se mide la variación en el FEV1 con
relación al valor basal, pero hay discrepancias en cuanto al porcentaje de
mejoría que debe considerarse significativo. Las normativas elaboradas por
diversas sociedades científicas no contribuyen a aclarar esta situación. Así:
+ En su “Recomendación sobre la espirometría
forzada” la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) aconseja
medir la mejoría en valores absolutos y en el llamado porcentaje ponderado
(2), mientras que en la “Recomendación sobre diagnóstico y tratamiento de
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica” se considera positiva una PBD
cuando hay una mejoría de 200 ml o del 10% con relación al valor teórico (3).
+ La European Respiratory Society (ERS)
considera positiva una mejoría del FEV1 y/o de la FVC de 200 ml y al menos un
12% porcentaje sobre el valor teórico (4).
+
Para la American Thoracic Society (ATS) una PBD es positiva
cuando el FEV1 mejora al menos un 12% con relación al valor basal (5) y más de
200 ml en valor absoluto.
Analizaremos diferentes aspectos que atañen a la
realización e interpretación de la PBD.
TOMADO DE:
Allende, J. Prueba broncodilatadora;Sección de Neumología.
Hospital de León. León, recuperado de:
http://www.socalpar.es/cursos_documentos/prueba_broncodilatadora.htm
INDICACIONES:
Se realiza fundamentalmente para:
- Diagnóstico del asma
bronquial.
- Establecer el grado de
reversibilidad del tratamiento broncodilatador en la EPOC
TÉCNICA:
- Debe realizarse con el
paciente clínicamente estable.
- ‐ No
utilización de broncodilatadores en las 6 horas previas.
- ‐ Se
realiza una determinación basal de FEV1.
- ‐ Se
administran por vía inhalatoria:
· 400 mg de un agonista beta‐adrenérgico.
· 80 mg de anticolinérgico.
- Se esperan
15‐20 minutos
y se repite la determinación del FEV1
INTERPRETACIÓN:
La prueba se considera positiva si:
- · El FEV1 aumenta 200 ml.
- · Aumento del 12% en valor absoluto del FEV1 aplicando la fórmula:
La prueba es muy específica, su positividad indica hiperreactividad
bronquial, pero es poco
sensible, su negatividad no la descarta.
UTILIDAD DEL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Cuando la prueba es muy positiva o el FEV se normaliza, debe
cuestionarse el diagnóstico de
EPOC y hay que pensar en asma bronquial.
VIDEO SOBRE ESPIROMETRÍA _ RIOJASALUD, ESPAÑA
Este vídeo muestra de forma sencilla que es una
espirometría, como y para que se hace así también como, ejemplificación y
explicación de los resultados que se obtienen de este examen, explicado por el
médico especialista de neumología dr. Carlos Ruíz.
BIBLIOGRAFÍA:
Allende, J. Prueba broncodilatadora;Sección
de Neumología. Hospital de León. León, recuperado de:
http://www.socalpar.es/cursos_documentos/prueba_broncodilatadora.htm
Espirometría PDF. herramientas de utilidad,
ASMA
Rojas, M. Valores de referencia para parámetros
de espirometría en la población adulta residente en Bogotá, D. C.,
Colombia; Biomédica 2010;30:82-94, recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v30n1/v30n1a11
Suscribirse a:
Entradas (Atom)